La familia Franco Inojosa en la historia del Perú

La información más antigua proviene de finales del siglo XVIII cuando Remigio Franco Torres Cámara, ciudadano afincado en Puno participa en acciones bélicas en la Guerra con Chile; defendiendo al Perú, siendo herido en el campo de batalla.
Posteriormente es elegido Diputado por el Departamento de Puno (1886 - 1889), adoptando radical posición defensiva de los intereses del Perú en el caso Dreyfus y participa activamente en el trabajo por su Departamento.
Casado con Doña Elisa Inojosa, tiene hijos varones: Jose María, Alejandro, Mario y Juan José, quienes asumen destacados roles en el quehacer de la historia republicana, con el apoyo de las hijas, Esperanza y Tomasita.
A todos ellos, el reconocimiento de nosotros los descendientes

José María Franco Inojosa

José María Franco Inojosa

Tomasita Franco Inojosa

Tomasita Franco Inojosa

Remigio Franco Torres Cámara

Vista 1. Puente Ilave al poco tiempo de ser inaugurado, notese los tableros de madera que estuvieron hasta el año de 1925
Vista 2. Vista del Puente Ilave con las Vigas y la losa de Concreto, previa a su inauguración

Construcción del puente sobre el Río Ilave:
Tomado del blog: http://sanjuanbautista.blogspot.com/ valioso trabajo de Alcides Velasco
Allá por el año de 1900, cuando Mariano Vicente Cuentas ocupó la subprefectura de Chucuito, se trazó la meta de la construcción de un puente de 150 metros que cruzara el río Ilave.
El río Ilave en épocas de crecida era la sepultura de mucha gente, las cuales hacían sus travesias en débiles embarcaciones de totora, para salvar esta desgracias, Cuentas inició esta obra con el apoyo del prefecto de Puno Coronel Manuel Eleuterio Ponce.
El Erario Nacional, venido a menos por la larga crisis económica que dejo la Guerra del Pacifico, no podía afrontar los costos de este puente. sin embargo se propuso la erogación voluntaria entre todos los habitantes de la provincia y de los representantes al Congreso, para ello se creó la Junta Provincial de Chucuito, presidida por Mariano Vicente Cuentas, el Vicepresidente fue José Mariano Amat y Rivero que se desempeñaba como Juez de primera instancia, los vocales fueron el Dr. Mariano Jacinto Cornejo, Manuel Lázaro Zavala, el ex diputado Don Remigio Franco, Manuel Victoriano Romero, Fermín Manrique y Víctor de la Riva Loza, como tesorero se nombró a Saturnino Sardón, como secretario Don Ernesto A. Estrada y como pro secretario a Don Juan Francisco Loza Yábar.
Ilustres puneños que imprimieron unos boletos que comprobaban las erogaciones cada uno por valor de un Sol de oro, estos boletos los repartía el Prefecto de Puno, sellado por su Despacho y firmado por el presidente de la Junta Departamental Don Justo Riquelme, los boletos se remitían a la Junta Provincial, la cual daba cuenta minuciosa y los que no se vendían se devolvía a la Prefectura, tal como sucede con las estampillas de correo.
 
El titular del Diario los Andes del 9 de enero del año 1905 indica:
Las obras del puente Ilave, se han estrenado oficialmente. Las bases de la obra se deben a erogaciones populares que tuvieron lugar cuando el finado Sr. Manuel Ponce fue prefecto de Puno y subprefecto don Mariano Vicente Cuentas.
Las cuentas completas se publicaron y los manejos fueron limpios. Las Erogaciones ascendieron rápidamente a la suma de 14,567 soles valor del puente, se puso la primera piedra el 29 de setiembre del año 1901 y se inauguró el 15 de enero de 1905. Sin embargo Mariano V. Cuentas fue duramente combatido y denunciado de haberse quedado con parte de las erogaciones.
Los autores del Puente Ilave fueron los italianos Juan Mosca y Juan Guiliardi, los cuales diseñaron un puente de madera y rieles soportado por 11 pilares de piedra y concreto.

El levantamiento de Pomata y el inicio de la educación indígena en el Siglo XIX

En 1901, representantes de las comunidades indígenas de Santa Rosa, Chucuito, se quejan del maltrato a que son sometidos y el entonces presidente Manuel Candamo, encomienda a Alejandro Maguiña, presidei una comiisón para investigar los hechos; Maguiña llega a Chucuito en enero de 1902 y concluye que:  
d) Maguiña llega en su informe a la siguiente conclusión: “educar e instruir: he ahí casi todo el secreto de la cuestión. Educar al blanco y al mestizo bajo los principios de la justicia universal y del respeto de la dignidad humana, sin exclusión de razas ni distinciones odiosas. Educar al indio para elevar su raza hasta el nivel de los demás y permitirle que adquiera, junto con la noción de su personalidad, la facultad de defender su derecho contra el dolo, el fraude y la coacción”. (informe de Alejandrino Maguiña sobre los luctuosos sucesos de Chucuito, Lima 15 de marzo de 1902).
f) Las ideas de avanzada empiezan a germinar en algunos miembros del grupo de comerciantes de lanas o de los que no son indios. Es el caso del honorable y distinguido vecino del distrito de Juli D. Remigio Franco, quien brindó al Dr. Maguiña información veráz. El presbítero Valentín Paniagua (quien había abandonado en Lima posiciones expectantes para ir a defender Indios en Pomata). Entre las autoridades también existieron notables excepciones como el Prefecto Miró Quesada, mencionado por Maguiña; habría que mencionar también al Mayor de caballería Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien ocupó la sub-prefectura de Chucuito el 18 de diciembre de 1903.
(Nota tomada de: http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090920/27380.html )


 

No hay comentarios: